Entrevistas

Testimonios.

Aquí podrás encontrar entrevistas hechas a un estudiante de derecho y a un abogado profesional. Esto con el fin de que puedas tener dos puntos de vista distintos sobre lo que es la carrera. 


1. César Rivas Bustamante

Actualmente tiene 33 años, estudió derecho en la Universidad de Concepción y ejerce su trabajo de abogado profesional desde hace 7 años. 

1. Cuántos años estuvo estudiando la carrera?

Cinco años (pregrado, 2009-2013); Diez meses de estudio para rendir el examen de grado; y Seis meses de práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial. Además, en caso de cursar un programa de magíster, los programas de LL.M. (v.gr., Legum Magister/Master of Laws), tanto en Chile como en el extranjero, suelen durar uno o dos años.

2. Siempre supo que querías ser abogado?

No, pues durante mis años escolares tuve inquietudes profesionales diversas (v.gr., ciencias, letras). Sin embargo, la carrera de Derecho estuvo siempre entre mis principales proyectos académicos y profesionales, en razón de mi afición a la lectura.

3. Cuántas personas de su generación lograron terminar la carrera?

La "Generación 2009" de la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción estuvo compuesta por 150 alumnos. De ellos, egresaron oportunamente sólo 43 alumnos.

4. Tiene especialidad en alguna área específica?

Sí, Derecho Corporativo. En simple, la asesoría corporativa involucra un trabajo integral en materias empresariales (v.gr., contractuales, societarias, de libre competencia, laborales, etc.), que afectan el desenvolvimiento de cualquier aventura industrial. 

5. Qué es lo que más le gusta de ser abogado?

La posibilidad de entrar en contacto con múltiples disciplinas y mercados, con ocasión del estudio de las normas que los regulan, cuya interpretación interesa al cliente (tanto en la etapa de preparación/proyección de un negocio, como durante su desarrollo y ejecución), y de la resolución de conflictos que pueden surgir entre el cliente y el regulador (entidades administradoras que fiscalizan la actividad o mercado de que se trate), y entre el cliente y demás stakeholders (estos son, otros individuos y/u organizaciones interesadas o afectadas por el negocio). 

6. Estudiar derecho le trae un aporte adicional fuera del ámbito académico?

Evidentemente, aumenta la capacidad de dirigirse a un gran grupo de personas y trae consigo poder mejorar la organización de la persona que lo estudia. En base a mi experiencia, es de lo que me he percatado desde que entré hasta que salí de la carrera.

7. Según su experiencia, qué tan denso y/o estresante considera que es la carrera?

Es crucial que el alumno organice en detalle sus horarios de estudio. De lo contrario, tendrá serios problemas para integrar, sistematizar y aplicar las diversas ramas del Derecho existentes en el ordenamiento jurídico chileno, las que interactúan incesantemente unas con otras —tanto en la academia como en el ámbito profesional—. Un querido profesor universitario me advirtió: "En primer lugar, planifica tu trabajo; luego, trabaja en [o según] tu planificación".

8. Según usted, qué casos suelen ser los más frecuentes? 

En mi opinión, observo un sostenido aumento en el número de procedimientos administrativos especiales que afectan la actividad empresarial en Chile. La tendencia que ha seguido el Derecho chileno durante las últimas décadas es la de crear organismos fiscalizadores dedicados a la supervigilancia de ámbitos o mercados específicos (en materia de consumidores, el "Servicio Nacional del Consumidor"; en materia de libre competencia, la "Fiscalía Nacional Económica"; en materia de mercado bursátil, la "Comisión para el Mercado Financiero; etc.)". Sin embargo, las leyes que los han creado muchas veces no son claras, y las facultades fiscalizadoras y sancionadoras se superponen, o resultan excesivas. Lo anterior es terreno fértil para disputas con la Administración, cuestión muy desafiante a la hora de aconsejar a un cliente qué decisiones tomar.

9. Según su estudio sobre el abanico laboral que le otorga graduarse de la carrera de derecho, ¿Cuál es la mejor opción a la hora de postular un trabajo?

Sugiero postular a un estudio jurídico full service, pues tendrás la oportunidad de encontrar tu área de mayor interés más fácilmente (en comparación, a v.gr., una organismo administrativo, comúnmente especializado).

10. Cuánto es el sueldo que obtiene ejerciendo su trabajo como abogado?

Depende el cargo, pues quienes son ascendidos a la corte suprema reciben un sueldo de alrededor de $15.000.000 mensualmente. O bien, un abogado de empresa suele ganar $1.700.000, también mensualmente.

2. Felipe Jaque Araneda

Estudiante de 18 años, actualmente estudia derecho de la Universidad Adolfo Ibañez.

1. En qué año estás cursando de la carrera?

Ingresé a la Universidad en Marzo de 2023, estoy cursando primer año.

2. Cuál es el ramo que a todos les resulta más complejo?

Diré el nombre equivalente, pues suelen tener nombres distintos dependiendo de la Universidad, el ramo que más suele ser complejo para los alumnos de primer año en la Adolfo Ibañes es "Introducción al derecho". 

3. Se utiliza las matemáticas en algún ramo?

Por el momento no hemos ocupado matemática en los ramos.

4. Según tu experiencia, qué tan denso y/o estresante considera que es la carrera? 

Puedo decir que la carrera es entretenida, hay gran variedad de materias distintas en las que las prácticas o proyectos pueden ser no necesariamente papel. Sin embargo, la carrera como tal si es densa y estresante, más si no tienes un método de organización, por lo que recomiendo saber bien cómo dividir los tiempos.

5. Dentro de la carrera de derecho se fundamente mucho la importancia del debate, dicho esto, en la carrera se generan espacios de debate como núcleo fundamental de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases? 

Definitivamente, en derecho es esencial la presencia del debate, en clases suele generarse espacios para debatir en muchas ocasiones, de hecho, hay un ramo específico en primer semestre que se encarga de esto.

6. Qué ramo te gusta más? Por qué?

Diría que el mismo ramo de debate, para mí es el más interesante porque se trata de leer y comentar con tus compañeros de clase para generar discusiones, además de ser bastante completo.

7.  Te gustaría especializarte en algún área en específico?

Tengo opciones variadas, aun sigo descubriendo las muchas puertas que me abre la carrera y a dónde puedo dirigirme como profesional en el futuro. Entre mis alternativas, me gustaría especializarme en Ciencias Políticas o alguna vía económica.

8. A tu juicio, cuáles son los pro y los contra de estudiar derecho?

No sabría contestarlo muy específicamente, en el fondo, empiezas a entender cómo funciona el sistema de la sociedad, porque el derecho existe y siempre lo ha hecho, tal vez con los años ha ido cambiando constantemente, pero sigue vigente.

Por otro lado, el estudio ocupa mucho de tu tiempo, creo que eso no es ninguna sorpresa. En base a mi experiencia, recomiendo buscar un método de estudio adecuado para no sobrecargarse y a la vez, tener tiempo para uno mismo. Y sin olvidar que se lee más de la cuenta (constitución, leyes, artículos, ensayos, etc.), por lo que si la lectura no te apasiona o te aburre, esta carrera no es para ti.

9. Cómo es el ambiente social en la carrera?

Es agradable, no voy a negar que suele ser un ambiente competitivo porque suele serlo, sin embargo, no tan exageradamente como se cree que puede ser. Entre profesores y alumnos se llevan bien, mantienen una buena relación

10. Te arrepientes de haber escogido derecho?

Sinceramente, al ir en primer año se me hace difícil contestar esta pregunta, pero hasta la fecha, estoy contento con la carrera, no me arrepiento de escogerla.


¿Qué podemos concluir?

  • Finalmente, podemos decir que ambas entrevistas nos fueron de mucha ayuda para entender como se desenvuelve la carrera en ámbito tanto laboral como fuera de este, anímico y disciplinario, además adquirimos información desde un punto de vista más subjetivo de lo que se puede encontrar por internet.
  • Por otro lado, también tenemos la media perfecta entre experiencia y práctica juvenil, por tanto podemos considerar la vista sobre lo que viviremos como estudiantes y como trabajadores.

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started